Aprendizajes de 3 Guineas

El libro de Virginia Woolf

diagnóstico
ruta
acciones
reflexiones
Autor/a
Fecha de publicación

3 de junio de 2025

Fecha de modificación

26 de junio de 2025

Romper la inercia

En Three Guineas, Virginia Woolf nos invita a detenernos y mirar con otros ojos esas instituciones que, muchas veces, damos por sentadas. La educación, por ejemplo, suele presentarse como un espacio neutral, un camino de oportunidades para quienes estén dispuestas a recorrerlo. Pero Woolf nos propone una mirada más compleja: ¿qué sucede cuando esas oportunidades no están realmente abiertas para todas las personas? ¿Qué pasa cuando las reglas del juego fueron escritas sin pensar en mujeres, o peor aún, pensando en que no estuvieran? Su reflexión no es un simple alegato contra la exclusión; es una invitación a preguntarnos cómo se construyen los saberes, quién decide qué vale la pena estudiar y qué silencios sostienen nuestras ideas de progreso.

Otra capa fascinante de Three Guineas es la manera en que Woolf se posiciona para observar. Ella escribe “desde afuera”, como alguien que no termina de pertenecer a los espacios de poder. Esta “mirada extranjera” (que no es indiferente, pero sí distanciada) le permite detectar esas conexiones invisibles entre privilegio, cultura y violencia. Woolf muestra cómo, en la Inglaterra de su tiempo, las universidades, los clubes, las carreras profesionales estaban tejidos en una misma trama con la guerra, la desigualdad y la exclusión. Y lo hace sin gritar, sin señalar culpables directos, pero dejando claro que los hilos existen y que mirar de frente es el primer paso para cambiarlos.

Woolf nos regala una imagen sencilla y poderosa: la Guinea. Esa pequeña moneda de oro (la guinea era una unidad de cuenta en el Reino Unido, utilizada hasta mediados del siglo XX, equivalente a 21 chelines o una libra con un chelín extra; solía tener un valor simbólico asociado a la clase alta y a las profesiones liberales) se convierte en símbolo de una acción feminista posible. Donar una guinea para apoyar una causa justa, para financiar una beca o para sostener una organización, es más que un gesto económico: es una manera de hacer política en lo cotidiano, de encontrar un margen de acción incluso cuando el sistema parece cerrado. Woolf nos recuerda que, aunque no podamos cambiarlo todo de inmediato, podemos hacer algo.

Desde Áurea, esta lectura nos deja una pregunta abierta: ¿qué hacemos hoy, desde nuestros espacios, para construir una sociedad más justa e inclusiva? ¿Qué guineas podemos aportar, qué barreras podemos identificar, qué datos podemos visibilizar para transformar las desigualdades de género? Este es un desafío colectivo que nos interpela: mirar, nombrar y actuar.

Conocé nuestro servicio de diagnóstico de brechas de género

¿Querés saber más?


Contactanos por mail

Escribinos por WhatsApp


© 2025 Áurea Sustentable · Todos los derechos reservados

Reutilización

Cómo citar

BibTeX
@online{sustentable2025,
  author = {Sustentable, Áurea},
  title = {Aprendizajes de 3 Guineas},
  date = {2025-06-03},
  url = {https://aureasustentable.netlify.app/posts/guineas/},
  langid = {es}
}
Por favor, cita este trabajo como:
Sustentable, Áurea. 2025. “Aprendizajes de 3 Guineas.” June 3, 2025. https://aureasustentable.netlify.app/posts/guineas/.