Más allá del velo: pensando justicia e igualdad desde Matsuda
Así de casualidad llegué a la crítica que Mari Matsuda hace a la teoría de la justicia de John Rawls. Irene, en su viaje a Estonia, estaba leyendo el libro de Germán Deagosto sobre Rawls y su famoso “velo de la ignorancia”, y eso me hizo retomar el tema. A veces, una conversación de viaje o una lectura compartida puede abrir nuevas ventanas.
Me parece un buen momento para traer estas ideas, sobre todo después del discurso de asunción del Presidente Orsi, donde habló de la libertad como un valor que no pertenece a ningún sector político, sino que nos importa a todas las personas. Una reflexión necesaria en un tiempo en que libertad e igualdad suelen quedar atrapadas en discusiones partidarias.
Volviendo a Rawls, que era filósofo político. Su Theory of Justice
de 1971 busca ofrecer una alternativa moral al utilitarismo y repensar el problema de la justicia distributiva. Su idea central es la de diseñar un mundo justo desde una posición imaginaria: un “velo de la ignorancia” que nos impide saber qué lugar ocuparíamos en la sociedad. La pregunta es: ¿qué reglas querríamos si no supiéramos si seríamos ricos o pobres, hombres o mujeres, blancos o negros?
Mari Matsuda ofrece una crítica poderosa a este planteo. Señala que este velo, lejos de ser neutral, tiende a invisibilizar a quienes han vivido la opresión en carne propia. La abstracción de Rawls, dice, corre el riesgo de borrar las experiencias concretas de mujeres, personas racializadas y otros grupos históricamente marginados.
Matsuda propone un enfoque diferente: no pensar desde una supuesta neutralidad, sino desde el punto de vista de quienes han estado en desventaja. La justicia no debería ser una cuestión de repartir recursos, sino de transformar las estructuras de poder que sostienen esas desigualdades.
Esta mirada nos invita a diseñar con más cuidado las decisiones y políticas: no alcanza con garantizar acceso o repartir oportunidades si el sistema sigue generando barreras invisibles. No se trata solo de sumar sillas a la mesa, sino de preguntarnos quién decide el menú.
En estos tiempos de discusiones sobre libertad, igualdad y justicia, creo que la mirada de Matsuda nos ayuda a ampliar el marco. Pensar desde los márgenes no es quedarse atado a una identidad, sino una forma de ver mejor las desigualdades y trabajar para cambiarlas.
Una invitación, entonces, a seguir pensando juntas estas ideas. Porque, a veces, una conversación de viaje o una lectura compartida puede ser el inicio de algo más grande.
Reutilización
Cómo citar
@online{sustentable2025,
author = {Sustentable, Áurea},
title = {Justicia y equidad},
date = {2025-03-07},
url = {https://aureasustentable.netlify.app/posts/justicia/},
langid = {es}
}